sábado, 1 de junio de 2013

SACHA INCHI PARA EL MUNDO

 SACHA INCHI
PLUKENETIA VOLUBILIS L

El sacha inchi es una fruta oriunda de nuestra amazonía que esta en constante crecimiento en relación a las exportaciones, ya que es visto por el mercado extranjero como uno de los mejores  productos nutritivos ya que en su composición nutritiva esta el Omega  3, 6 y 9. Esto es muy apreciado por los grandes consultores médicos que dentro de sus recetas, siempre esta el sacha inchi como una dieta o para combatir algún mal de los pacientes. El principal mercado es Estados Unidos, en promedio los estadounidenses son muy exigentes en cuanto a calidad, ya que piden certificaciones Sanitarias y de Calidad emitidas por el DIGESA y SENASA. En relación a la entrevista brindada por la  Gerente General Claudia Gonzales representante de la Industria SISA S.A.C, ayudo a la realización de este blog brindando conocimiento profundo en todos los aspectos rigurosos que se maneja este producto y relacionar el producto con el biocomercio visto, ya que cuenta con muchos requerimientos para su producción.



PRODUCIÓN:
Tradicionalmente, el Sacha Inchi se obtenía a través de la recolección en estado silvestre. Ahora también se está cultivando, aunque todavía ocurren problemas. En general el proceso de producción del aceite de Sacha Inchi se inicia con el crecimiento de las plantas en un entorno conveniente como por ejemplo un bosque secundario. Primero ocurre el sembrío de las plantas, seguido por la recolección de las cápsulas, lo que se hace a mano. Luego, las semillas pasan por un primer proceso de selección y de ahí se transportan a una planta de procesamiento (en Lima en lo que se refiere a la producción en el Perú) en donde las semillas se seleccionan posteriormente. Luego del proceso de selección, se procesa la semilla para convertirla en aceite. A su vez, este proceso consiste en prensar las semillas y filtrar el aceite, seguido del control de calidad y embotellado (normalmente en botellas de 250cc).

PRODUCCIÓN MUNDIAL:
El Sacha Inchi crece en la región de los Andes Tropicales de Sudamérica. Perú es el país de producción más importante, pero también se produce en Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela y las Islas de Barlovento. Ecuador exportó en total US$ 13 mil de Sacha Inchi en 2003, aunque no se especifica a qué países.



De acuerdo con varias compañías entrevistadas, el Perú es actualmente el único productor relevante de Sacha Inchi. Dos de las compañías entrevistadas visitaron Sudamérica para observar la producción de Sacha Inchi, pero no encontraron otros países productores además del Perú. Sin embargo, esperan que el Sacha Inchi también pueda producirse en países de los alrededores como Ecuador y Brasil aunque en este momento el Perú no tiene demasiada competencia de estos países.



Además, cuando se busca lugares de comercialización en el Internet, es claro que el Perú es actualmente de lejos el productor principal de productos de Sacha Inchi. Por ejemplo, en Alibaba, Perú representa el 87% de las ofertas comerciales y en varias otras páginas web representa el 100%.



PRODUCCIÓN EN EL PERÚ:

En el Perú, el Sacha Inchi crece en San Martín, Ucayali, Huánuco, Amazonas, Madre de Dios y Loreto. La mayor parte de la producción se realiza en Ucayali (51%) y en San Martín (49%). En Ucayali la producción llegó a 938 toneladas en 2005, cultivándose en 625 hectáreas, mientras que en San Martín la producción llegó a 900 toneladas en 600 hectáreas. La producción nacional en el Perú conjuntamente llegó a 1,8 mil toneladas en este año y se espera que se incremente a 2,8 mil toneladas para el 2015 (investigación de mercado de PROMPEX). El Sacha Inchi se encuentra disponible de marzo a setiembre.

Por otro lado, Rodia S.A. estima que en el Perú se produjo una cantidad total de 60 mil litros de Sacha Inchi en 2007. La producción está creciendo rápidamente, ya que se estima haya llegado a 120 mil litros en 2008.
Actualmente, la producción en San Martín se estima en 821 hectáreas (comenzando en 2008), y la región tiene un potencial de producción de alrededor de 20 mil hectáreas para el cultivo de Sacha Inchi. Los productores en San Martín están organizados en 14 asociaciones.

USOS PRINCIPALES:

El aceite de Sacha Inchi está adquiriendo reconocimiento internacional por sus propiedades de salud y sabor. Se puede usar en la industria cosmética, farmacéutica, alimentaria y de suplementos nutricionales. Además, como las semillas de Sacha Inchi contienen un alto porcentaje de aceite, se puede utilizar para la producción de biodiesel. Esta sección se referirá al uso del Sacha Inchi como aceite comestible y como ingrediente natural para el cuidado de la piel y el sector cosmético.

COMO ACEITE COMESTIBLE:
El aceite Sacha Inchi se puede usar en la industria alimentaria como un aceite comestible. El aceite de Sacha Inchi tiene un sabor suave y de ligero parecido con las nueces y también puede utilizarse por ejemplo como aceite para la ensalada. Sin embargo, no se recomienda su uso para hornear.

En el Perú, se está procesando Sacha Inchi en harina y en varias comidas tradicionales. Tradicionalmente, las etnias indígenas secoyas, amueshas, cashibos y bora comen la nuez del Sacha Inchi tostada para adquirir fuerzas.

Por otro lado, debido a su alto contenido de Omega 3, el aceite de Sacha Inchi se puede utilizar como un suplemento nutricional. El Omega 3 es esencial para la salud humana y se tiene que obtener de productos alimenticios. El Omega 3 está presente en el pescado (atún, salmón), otras formas de vida marina y en el aceite de las nueces. Un suplemento de Omega 3 puede ser especialmente útil para personas que no consumen suficiente pescado o productos que contienen Omega 3. Lo mismo vale para el Omega 6, que también es esencial para la salud humana. Ambos omegas desempeñan un papel crucial en la función del cerebro y en el crecimiento y desarrollo normal. Sin embargo, el Omega 6 está suficientemente presente en la dieta occidental.



COMO INGREDIENTE NATURAL PARA EL CUIDADO DE LA PIEL  Y EL SECTOR COSMÉTICO:



Tradicionalmente, las mujeres de varios grupos étnicos peruanos mezclan el aceite de Sacha Inchi con la harina, lo cual resulta en una crema que revitaliza la piel y da un aspecto saludable (anti-envejecimiento). Hace la piel suave y brillante.

En el mercado global también se puede utilizar en el sector cosmético para el cuidado de la piel. El aceite actúa como un humectante de la piel y se puede utilizar contra las arrugas y para hidratar una piel seca. También puede utilizarse para la piel sensible. Además, el aceite de Sacha Inchi se puede usar en jabones (como un factor para dar cohesión y espuma), champús y acondicionadores del cabello. Le da al cabello un aspecto suave y brillante y ayuda a renovar el cabello seco y sin vida.

Finalmente, también se puede aplicar aceite de Sacha Inchi en masajes en áreas adoloridas o estresadas y como terapia relajante. 


                                                                                                       


                                                                           Y OTROS PRODUCTOS MÁS...!!!










 


2 comentarios: