Papa,
(familia: solanáceas, especie: solanum tuberosum) en América Latina
existen más de 4 000 variedades de papa, y en el Perú se hallan mas de 2
300 variedades. Los habitantes de las riberas del lago Titicaca (a 3
800 metros sobre el nivel del mar) la domesticaron hace ya más de 7
000 años. La papa fue introducida en España en el siglo XVI y el
francés Antoine Parmentier le sugirió al rey Luis XVI desarrollar la
cultura de esa planta. Se le consume, sancochada, al horno o frita.
Tiene carbohidratos, proteínas y sólo 0.1% de grasa. Contiene vitaminas
B1, B2 y C, fierro, potasio y sodio.
Camote, (familia: convulvuláceas, especie:
ipomoea batatas). Se cultiva desde los 20 hasta los 2 000 metros de
altura. Si bien se domesticó primero en América Central, su consumo está
muy difundido en el Perú. Las principales variedades en el Perú son la
blanca, la rosada, la morada, la anaranjada y amarilla. Contiene
vitamina A, C, calcio, fósforo, hierro, tiamina, riboflavina, niacina,
carbohidratos y proteínas.
Ají,
(familia: solanáceas, especie: capsicum) Es el producto más picante
empleado en la culinaria peruana. Originario de América Central y del
Sur fue introducido en Europa por Cristóbal Colón. En el Perú existen
más de 50 variedades de ají, siendo los más cultivados: el ají amarillo
(capsicum baccatum), el rocoto (capsicum pubescens), el ají limo
(capsicum sinense), el ají charapita (capsicum frutescens) y el ají
panca (capsicum chínense). Es fuente de vitaminas B y C, hierro, tiamina, niacina, potasio, magnesio, caroteno y riboflavina
Tomate, (familia: solanáceas, especie: lycopersicon esculentum).
Planta originaria del Perú tal cómo lo evidencian numerosos ceramios.
También fue domesticado en México de donde se trasladó a Europa. Existen casi cien variedades de tomate, de distinta forma y tamaño. Contiene potasio, fósforo, vitaminas C, E, A, B1, niacina, licopeno y carotenos.
Maní
(familia: fabaceae, especie: arachis hypogaea), Originario de las
regiones tropicales del Perú. Al llegar a costas peruanas, los españoles
observaron que su consumo estaba muy difundido entre la población
local. Su importancia es tal que en la tumba del Señor de Sipán
(poderoso gobernante de la civilización Mochica), se han hallado
collares de oro y plata con la forma del maní y en tumbas de la
civilización Nazca se han encontrado restos de maní. La siembra del maní
fue introducida en Africa y Asia en la época colonial por los
mercaderes. Tiene vitaminas del complejo B, vitamina E, magnesio, zinc, hierro, grasas monoinsaturadas y fibra.
Entre las distintas variedades de maíz se puede mencionar el maíz gigante de Cuzco cuyos granos pueden medir hasta dos centímetros, amarillo, el amiláceo y una especie única en el mundo que es el maíz morado.
Quinua (familia: quenopodeacea,, especie: chenopodium quinoa), Planta originaria de los Andes pero que puede ser cultivada al nivel del mar. En el Perú existen once variedades de quinua de distintos colores (blanca, rosada, amarilla, negra). Es un pseudo-cereal, muy nutritivo que posee los diez aminoácidos esenciales para el hombre.
Es fuente además de vitaminas del complejo B, vitaminas C y E, fósforo, potasio, hierro, zinc, magnesio, manganeso y calcio.
Kiwicha (familia: amaranthaceae, especie: amaranthus caudatus), Si bien se le encuentra también en otras regiones del mundo, es en el Perú donde se conservan 1 200 variedades de kiwicha. Se le ha encontrado en tumbas de más de 4 000 años de antigüedad. Por ser altamente nutritiva la NASA la ha incluido en la dieta de los astronautas.
Contiene los mismos aminoácidos que la quinua y además calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E, complejo vitamínico B, niacina y ácido fólico.
Cañihua (quenopodeacea, especie: chenopodium pallidicaule:), Se le cultiva a más de 3 000 metros de altura, en la región del altiplano. Se han encontrado restos de este grano en las tumbas de la cultura Tiahuanaco.
Posee los mismos aminoácidos que la quinua y además magnesio, hierro, calcio y cobre.
La quinua, la cañihua y la kiwicha se consumen en sopas, barras energéticas, harina o tostados.
Tarwi
(familia: fabaceae, especie: lupinus mutabilis), Proviene de los Andes
centrales aunque ahora se le encuentra en casi todos los países de
América. Era parte importante de la dieta incaica. El grano es utilizado
en guisos, entradas, puré, harina y postres pero antes de consumirlo es
necesario remojarlo en agua durante varios días dado que posee
alcaloides que le dan un sabor amargo e interfieren con la absorción de
nutrientes. Es fuente de proteínas, grasas, carbohidratos, calcio,
fósforo y hierro.
Maca
(familia: brassicaceae especie: lepidium meyenii). Se le cultiva a más
de 4 000 metros de altura, en las mesetas de la parte central del Perú.
Se han encontrado restos de este grano en sitios arqueológicos
pre-incaicos. Se consume la raíz en forma de harina. Algunas personas
consumen las hojas que son similares a los berros. Esta
raíz, altamente energética, posee proteínas, grasas, carbohidratos,
vitaminas B1, B2, C, selenio, magnesio, calcio, fósforo y hierro.
Popularmente se le conoce cómo el “Viagra andino” ya que genera
fertilidad en los animales. No se ha probado que produzca el mismo
efecto en los humanos.
Oca
(familia: oxalidaceaei, especie: oxalis tuberosa), Tubérculo cultivado
en los Andes centrales entre los 3 000 y los 3 900 metros de altura. Se
le prepara igual que la papa y tiene un sabor ácido. Contiene proteínas,
carbohidratos, calcio, fósforo, hierro, vitamina C y vitaminas del
complejo B.
Yacón (familia: asteraceae, especie: smallanthus sonchifolius), Es una raíz que se considera una fruta
por su sabor dulce, parecido al de la manzana, proporcionado por
ciertos carbohidratos. Se le puede confundir con la yuca por su aspecto.
Es originario de los Andes y se le cultiva a más de 3 000 metros de
altura. Se le considera el alimento perfecto para los diabéticos dado
que el azúcar que tiene no es metabolizada por el organismo. Hay tres
variedades de yacón: blanca, anaranjada y morada. Además de carbohidratos, posee calcio, fósforo, hierro, vitaminas A, B1, B2 y niacina.
Pallar (familia: fabaceae, especie: phaseolus lunatus), Fue domesticado en la costa peruana y ha
sido un elemento esencial en la dieta de dos importantes civilizaciones
costeñas: Nazca y Mochica. Se conocen doce variedades y su cultura se
ha extendido a todo el mundo. Contiene proteínas, grasas, carbohidratos,
calcio, fósforo, hierro, manganeso y zinc.
Achiote
(familia: bixaceae, especie: bixa orellana). Es un árbol que crece en
las regiones tropicales del Perú ya que para su cultura se necesita
abundante agua. Se le cultiva desde épocas pre-hispánicas. Durante la
colonia, se introdujo su cultura a Africa y Asia. Sus semillas son
utilizadas cómo colorante rojo para la industria agro-alimentaria así
cómo condimento en la cocina. Las etnias de la región amazónica se lo
aplican en el cuerpo para repeler los insectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario